TRABAJO ANUAL 2024
TABLA 77 DE SOLITARIOS DE CÓRDOBA
Grupo de Caballeros y Damas
Tema “La Familia”
Titulo: “La Familia como vinculo de nuestro trabajo Espiritual”
Preguntas disparadoras:
1 ¿Qué importancia tiene la Familia en la sociedad?
2 ¿Cuál es la importancia espiritual de formar una familia?
3 ¿De dónde obtuve los valores que tengo y que hago para trasmitirlos?
4 ¿Qué recuerdos tengo de aprendizajes y vivencias para aportar?
5 ¿Cuáles son las recomendaciones de nuestro camino espiritual respecto al tema?
6 ¿Considero que la familia solo se compone por los lazos de sangre?
7 ¿Que pongo en consideración al formar una familia?
8 ¿Cuáles son los bienes de una familia?
9 ¿Cómo construyo una familia?
10 ¿Cómo aporto con la familia a la sociedad? ¿tiene implicancia?
Cristian
Para hablar de Familia lo primero es tomar conciencia que uno es parte de un grupo de personas y de la pertenencia de ese grupo, luego es indispensable trabajar sobre uno mismo para comprender que rol nos toca desempeñar dentro del grupo y la capacidad que uno tiene para cumplir con ese rol. Nosotros en Cafh le llamamos trabajo Espiritual. Ese trabajo que venimos realizando nos lleva indefectiblemente a volcar nuestro conocimiento en lo más inmediato de nuestras vidas, nuestra propia vida. Nuestra vida se desarrolla en sociedad y la sociedad más inmediata es nuestra Familia. Los Hijos de Cafh trabajamos en el despertar de la conciencia a través de la Idea de la Renuncia, la Renuncia se expresa o se manifiesta únicamente viviéndola, solo existe esta idea en forma empírica y personal. Vamos a decir que vivir la Renuncia es un acto de voluntad impuesto por uno mismo sobre sí mismo buscando estar en concordancia con La Gran Corriente. La Gran Corriente es la fuerza Espiritual de la Raza Humana en su camino de evolución.
Volviendo al inicio, el trabajo Espiritual debe acompañarnos en cada momento de nuestras vidas, la Familia es la que nos acompaña en ese proceso, en este trabajo veremos las distintas formas de interpretar este proceso desde la vivencia de algunos hijos.
Al igual que las células del cuerpo humano podemos decir que la familia es la célula de la sociedad, si bien los individuos son únicos y las relaciones interpersonales también, son estos los que hacen que exista una familia. La idea de la Familia en la sociedad es indispensable para que la trama humana se desarrolle en su conjunto. Cada individuo tiene en sí una idea de familia y ejerce una relación con otras personas en función de esa idea, pero solo con un pequeño grupo establece lazos que lo hacen familia. Ese lazo de Familia comienza con los padres que lo engendran, aunque no siempre ni en todos los casos.
Los progenitores le aportan al individuo la herencia genética en una parte, la otra es personal.
La situación particular en que cada ser humano encarna lo va condicionando en sus múltiples facetas: lugar físico, entorno, genero, …etc. La persona se va formando en su carácter de acuerdo a las costumbres, idioma, idiosincrasia de su entorno. Va formando un mapa de relaciones con otras personas y su interactuar lo definen dentro de un grupo de pertenencia.
Por un lado, tenemos sus características personales: color de piel, de ojos, de cabello, genero, aspecto físico en general; por otro lado, lo adquirido por el medio en que se desarrolla, la sociedad que le brinda e impone aquellos elementos que le ayudaran a desarrollarse.
El ser humano adulto es libre de asumir las características impuestas por el medio y decide qué hacer con su vida, puede o no aceptar como suyo lo aprendido y aportado por el medio o rechazarlo. Tal vez no pueda cambiar sus características físicas, pero con su capacidad de comprensión y determinación logre establecer para si una nueva manera de ser. Esa manera de ser es la que establece la calidad de sus relaciones con los demás seres humanos, forma así su círculo de personas que en lo más íntimo llegan a ser su Familia.
La Familia en definitiva es el circulo de personas íntimamente relacionadas donde se apoya y descansa el ser.
Las personas a lo largo de la vida pasan por distintos procesos naturales que también lo determinan: edad, circunstancias, creencias y relaciones diversas que condicionan esos círculos de personas que llamamos Familia. Nuestros padres al comienzo lo pueden ser, pero con el paso del tiempo y o las circunstancias dejan de serlo, establecemos en lo general una nueva y propia familia con nuestros hijos, con amigos, nuevas parejas, etc. Pero hay algo distintivo en todas ellas, el lazo de amor y cariño que se establece y la necesidad de sostener el vínculo mediante estos sentimientos. Los lazos que se rompen son parte de las circunstancias de la vida y dan paso a nuevas experiencias, la muerte, la falta de amor, la incomprensión y otros factores cambian a veces los actores o personajes integrantes de nuestra familia.
La Familia es el lazo de amor de una persona que establece con otras entre ambas, de la calidad de ese amor dependerá que tan fuerte es el vínculo.
Estela
Queremos ayudar a la humanidad, esperamos que cambie la humanidad, para ello debemos
cambiar nosotros.
Busco sentir en mi interior la llama del Amor divino, trabajo en un cambio en mí, es lo que
voy a entregar a los demás, a los seres con los que me relaciono, muevo el interior de cada alma con mi actitud, primero debo cambiar yo y así puedo ayudar quizás. Liberarme de mis imperfecciones para poder ayudar. Lo más importante es amar a todos, es la premisa más importante en nuestro camino, trato de llegar a un equilibrio, me olvido de mí, es importante en cada situación, en cada palabra en cada entrega, estaríamos llevando luz a los demás. En cada una de las situaciones que me toquen vivir pido asistencia a lo divino, para que me ayude a actuar, a responder, a comunicarme. La divina madre tiene la verdad, pongo mi fe mi confianza en su enseñanza, si la invoco ella me asiste, no podré equivocarme porque Confío en que me irá guiando.
Lo que me tocó vivir en mi propia familia como hermana como hija como compañera como
amiga, lo tengo que vivir cada día, mi familia era ensamblada, mi familia se unió a una familia
que ya existía o bien una familia se ensambló a mi familia, entonces qué me tocó vivir a mí en
mi propia familia? tengo que analizar los aspectos que me ayudan al desenvolvimiento
espiritual ¿qué me sirve? dar amor y afecto a los otros ¿qué puedo construir desde mi? ¿desde
mi interior qué aporto a la sociedad?
Trabajamos sobre el respeto, sobre la validación, la cooperación, la comunicación, la tolerancia la empatía, y ponernos en el lugar del otro, aprender a tolerarlo. Por ejemplo, si hablamos, pregunto lo que no comprendo, escucho al otro, le doy gracias, ayudo, resuelvo, trabajo ordenando el lugar donde vivo, preparando algún alimento, realizo tareas normales diarias. Las relaciones entre los miembros de mi familia son fundamentales porque así aprendemos a relacionarnos en el medio, aprendemos a aceptarnos a adaptarnos a distintas situaciones en cada experiencia, aplico y vivo la renuncia, la sinceridad con la que me entrego, la aceptación de las cosas, acepto las órdenes que recibo para hacer una tarea, la que no es una directiva es un pedido.
Hay que guiar a los hijos en la elección de sus vocaciones o a darse cuenta de que les gustaría seguir estudiando. También es importante darles conocimiento de lo divino, porque no se habla mucho en algunas familias sobre Dios, lo divino es ese conocimiento que queda a veces en incógnita, porque no nos enseñan sobre Dios en la propia casa, tenemos que aprender sobre lo divino quizás por nosotros mismos, si tenemos alguna duda o alguna pregunta prendemos solos.
Es importante que en la familia se enseñen valores, lo que sucede en el medio donde nos movemos influye, llega, a cada niño a cada persona códigos sociales que tienen que aprender por sí mismos a comprender y discernir con criterio. Saber cuáles serían las cosas que pueden afectar a los integrantes de la familia y cómo enfrentarse a eso. Lo importante es la fe. Dios está en todas las cosas y, fundamentalmente, representada en mi Familia.
Hugo
En los últimos años vividos, he comprendido, cómo ” A VECES”, una Familia está sostenida con alfileres, y que fácil y sencillo es mostrar al mundo una estabilidad emocional y justamente ahí, en las emociones, es dónde se radican y crecen la mayor parte de los problemas. La Ira, LA Ansiedad, LA vergüenza, El odio, ansiedades estas, entre otras, son las que van provocando las distancias, tapando y provocando Dolor qué no sale de las cuatro paredes.
Con el alejamiento de la bulla, el desorden , las alegrías, los Hijos van dejando espacios, muy difícil de llenar , de a poco el desapego se hace posible, y en ese espacio, en esas soledades que queda, le vamos dando fuerza, más vida, a esas emociones , las que aparecen recurrentes, sin que nadie las llame, una chispa es suficiente, nuestra amiga la MENTE, se encarga solita de refrescarlas y actuamos en consecuencia provocando un círculo de nunca acabar, estos pensamientos, que no toman descanso, provocan las enfermedades y sus consecuencias y en algunos casos la muerte física.
Le veo dos posibilidades de soluciones, una de ellas es el alejamiento por siempre, definitivo de esta situación negativa, o perdonando y hacer un giro total a la inversa del que veníamos haciendo y hacernos responsables de la decisión tomada, siempre que el Amor, esté presente.
No somos lo que pensamos, en ambos casos, callar la mente y en ese silencio y en ese espacio que se produce, volver a nacer, con la misma fuerza que lo hicimos hace varios años.
Marcela
¿Qué lugar tiene mi familia en mi desenvolvimiento?
Para mí no es solo el grupo más cercano, reducido y elegido. Mi familia es donde mi estado de conciencia se hace evidente.
En este círculo reducido y conformado en mi caso conscientemente las reacciones son indicadores de mi “Renuncia”. En el vínculo con mi hijo/a, la imagen que tengo de mi misma entra en tensión con la realidad. es allí donde mis idealizaciones entran en jaque. ” Tomar” amorosamente e intentar transformarlo es desenvolvimiento en marcha.
En el aquí y ahora tengo la oportunidad de hacer realidad aquello que anhelo en la humanidad. En este círculo genuino aprendí que son los hechos los que transforman.
Si quiero un hogar en armonía, el primer paso es tener armonía en mí, no se puede proyectar lo que no se tiene.
En tiempos de “crisis” mis votos de silencio, fidelidad y obediencia me han sostenido para lograr en mi familia la construcción de lo común, es decir construir desde el consenso. Lo anterior no es posible sin el esfuerzo de sostener una actitud amorosa, de escucha y validación, sin observarme y reintentar.
Cristina
Hablar de la familia, se hace difícil porque cada persona tiene su propio concepto de cómo es o debería ser. Por mucho tiempo dio vueltas en mi mente la idea de que, EL HOGAR DE LOS HIJOS DEBÍA SER EJEMPLO DE LOS HOGARES FELICES DEL MUNDO. Hoy me respondo a esa impronta, que uno pone todo el esfuerzo y amor incondicional.
La familia no solo la forman quienes tienen lazos de sangre con nosotros, si no quienes estrechamos un vínculo amoroso, sería que elegimos y nos eligen.
La empatía y la sencillez en las relaciones humanas hace que podamos acercarnos a quienes vibran en la misma sintonía. La idea es que expandamos los límites de nuestro pequeño círculo. El ideal es expandir el amor a través de los lazos que nos unen.
Alejandra
Cuando uno dice: “me siento en familia” ¿a qué me refiero? Yo asocio con la familia, a mis lazos de sangre, y a veces a los que más quiero, o con los que
me veo y me llevo bien. Me pregunto: ¿Qué siento al formar parte de una familia? ¿Cuándo pienso que pierdo mi familia?
Me veo en un primer momento, como una semilla que alguna vez plantaron mis padres…Ellos querían formar una “familia”. ¿Por qué parece ser tan trascendente esto? Aparentemente el ser humano, para poder subsistir y desarrollarse, necesita de otros seres humanos y, además, de una relación de afecto con ellos.
Vemos, cómo en núcleos familiares disfuncionales, los vínculos de amor y pertenencia, se desdibujan o se deforman. Se generan relaciones poco afectuosas, que luego se heredan, y se aprende a vivir de ese modo.
Cuando somos niños, una gran parte de nuestro desarrollo se produce por los estímulos que recibimos del entorno.
Por ejemplo: Si vemos que lo normal en casa es sentarnos a comer en la mesa sin lavarnos las manos previamente, vemos esto como lo normal. Si en cambio, es un hábito lavarse las manos antes de comer, eso será lo normal. Entonces es importante, quizás lo más importante, la manera en que nos relacionamos, y el vínculo que se establece con los que me rodean en la familia. Un vínculo no se construye de un día para el otro. Se trabaja, se pule. Como resultado, vamos descubriendo luego, que los vínculos que estimulan nuestro desenvolvimiento, son aquellos que nos generan amor, y confianza.
Por todo esto, es que una familia no siempre tiene que ser entendida sólo por los lazos de sangre. De hecho, familias con vínculos muy estrechos, en apariencia, pueden llegar a fracturarse debido a una disputa por una herencia. Es decir, el vínculo de confianza, de amor, se construye, y eso depende de cada integrante de la familia.
De todos estos puntos, me pongo a reflexionar, que la base de una familia radica en la calidad
de los vínculos que las sostienen. Por lo tanto, es lógico pensar, que, si tomamos al mundo como una gran familia, se aplicaría lo mismo.
Nuestra misión como Hijos de Cafh, es desarrollar la Mística del Corazón a través de la
Ascética de la Renuncia, y ese es el aporte que hacemos para la Humanidad. Pero comenzamos
con nuestro círculo más cercano, que es de hecho, una muestra de la humanidad toda. Si no somos capaces de generar vínculos de paz con quienes nos rodean, difícilmente, podemos pensar en llevar paz al mundo. Dejemos las ideas ilusorias, y trabajemos concretamente en lo cotidiano, que es la realidad misma.
¡Un mundo mejor es posible…en Familia!!!!!
Alejandra Vaccaro
Estela Regone
Marcela Aramburu
Cristina Leom
Hugo Lemos
Cristián Arnulphi