TRABAJO ANUAL
TABLA DE SOLITARIOS NRO 28
CAFH 2024
PATROCINADOS
FERNANDO ZAMORA
ROSALÍA GOMEZ PASCUALINI
SOLITARIOS
SUSANA LOBOS
MYRIAM VILLARREAL
AUGUSTO WOTTITZ
LILIAN CORDOBA
MARIA ELENA LOPEZ VINADER
MARIA EUGENIA PALAVECINO
EL MISTERIOSO VIAJE DE VIVIR:
Vivir es un viaje deslumbrante, desde que ocurre el colosal hecho de surgir desde dos células. Maravillosamente condicionados a navegar dentro de un cuerpo, unidos por mágicas funciones vitales, atados en libertad a la emoción propia y del otro. Un acontecimiento que nos perpetúa, que nos hace ser una especia y no otra. Humanos, una célula viva que transforma su envoltura una y otra vez. Un haz de luz…, materia con forma modificada, materia que se desvanece y vuelve a ser luz.
Luz en un universo poblado de brillos, partiendo de un pestañeo efímero, de un proceso que parece un sueño, una ilusión, incertidumbre de un diseño, obra de una inteligencia exquisitamente perfecta…. y la ilusión nos envuelve con sentidos limitados, atraídos hacia el vientre de una tierra.
Entonces, nos erguimos y desplazamos comenzando el misterioso viaje de vivir, aprendiendo según como olemos, oímos, sentimos, con un parecer según la mirada individual, según la geografía que habitamos, según las fronteras, los paisajes que vislumbramos, condicionados por la época, las ideas predominantes, las costumbres, las modas, atados en libertad por el pensamiento, por el apego a los afectos, al querer tener no solo las cosas materiales del mundo sino a los seres que marchan junto a nosotros, haciendo divisiones, elaborando supuestos, juicios, entre la luz y la sombra, lo blanco y lo negro, lo blando y lo duro, olvidando la gota de agua que fue líquida, fue vapor y nube que llueve, fue nieve y glaciar. Ilusión de formas….
Seres iguales, de los que una y otra vez partimos, larga sucesión de rostros y formas navegando en la eternidad: madres, padres, hijos, abuelos….. un cordón sempiterno uniendo galaxias, un cordón de vida que como una gota obstinada rompe la roca.
Vivir, y cuando me refiero a este hecho, pienso y siento en un cuerpo que me permite hacerlo, respirar, porque existe el oxígeno, e intentar estar despiertos, conscientes a un corazón que late presente en el tiempo exacto y real que es el hoy, el ahora.
Colaborar con un plan que a veces no comprendo demasiado según las curvas del camino y sin embargo el momento propicio para caminar es “mientras aún puedo” porque voy a fundirme un día cualquiera, un segundo cualquiera en el polvo de luz, y elijo nutrirme para tener un sabor exquisito cuando vuelva a la fuente: callar, escuchar, recordar, comprender, saber, querer, osar, juzgar, olvidar y transmutar…
Divina Madre:
Hoy decido colocar todo lo que me sucede a tus pies. Ya no quiero luchas internas ni estados angustiantes. Sé que tú velas por mí y me entrego confiada a lo que me tienes signado para mi evolución.
Que el optimismo sea el modo y el ocuparme de mí la primera opción para así no convertirme en una carga fastidiosa para los demás.
Desde mi responsabilidad espiritual cuido la calidad de mi vida interior y me hago responsable de la intención que nutre mis pensamientos y sentimientos.
Trabajo para no dejarme atrapar por pensamientos comunes y sí por otros emanantes y expansivos. Muy difícil DM-
REFLEXION PARA EL TRABAJO ANUAL 2024
El CAMINO DE LA RENUNCIA
Creo que el Camino de la Renuncia es como una columna vertebral que nos lleva a un espacio de libertad, auto realización y plenitud.
Luego de estar recorriendo el Camino de Cafh por más de 35 años, vamos internalizando ciertos principios(enseñanzas) que nos llevan a la libertad interior. Me he dado cuenta de que el renunciar, a pesar de la mala prensa que tiene la palabra, no es un sacrificio sino una realidad permanente…
Seamos conscientes o no, cada vez que decidimos, elegimos, estamos renunciando y eso es una ley universal. ¿Cuándo resulta difícil este “renunciar”? Generalmente cuando tenemos que “dejar” algo que nos gusta y hubiéramos preferido hacer otra cosa, pero el sentido común o un bien mayor nos insta a soltar aquello que deseamos.
Cuando nos ejercitamos en esta idea, la renuncia se convierte en un CAMINO, en una forma de estar en el mundo. En el fondo uno no deja nada si prioriza las buenas relaciones, a favor de la armonía. O sea, a favor de la paz.
¿A cuántas cosas aprendemos a renunciar a favor de la paz? A no tener siempre la razón, la última palabra, a creer que soy dueña de la verdad, que mi idea es la mejor, etc…
¿Ahora cómo es el proceso del “soltar”? debo reconocer que al comienzo he sentido una especie de “dolor emocional” una sensación de pérdida, pero cuando se va volviendo una “actitud” que es siempre a favor de un valor mayor, entonces la renuncia se convierte en un Camino que no tiene retorno porque surge desde la ampliación de la conciencia que es básicamente la ampliación del AMOR.
Con la Divina Madre en nuestro corazón es posible hacer realidad la renuncia que podría a gran escala ser la llave de la paz para la humanidad.
Osemos pues a renunciar, a evolucionar hacia la vida, la paz y el amor.
Dama de solitario María Elena López Vinader
APORTES PARA EL TRABAJO ANUAL 2024
CS Carlos Augusto Wottitz
Tabla 28 Santiago del Estero
SOBRE LA IDEA DE LA RENUNCIA
“Si me preguntaran en este momento sobre la renuncia, honestamente no sabría como explicar en forma sencilla y clara. Lo que sí podría decir es que con mucho trabajo y perseverancia estoy pudiendo vivir en paz conmigo mismo y contribuyendo a relaciones más sanas con los demás”
La palabra renuncia en sí se puede interpretar de muchas formas, y su interpretación depende a su vez de las concepciones culturales con las cuales uno se educó.
Según la bibliografía:
- Según la Real Academia Española: renunciar
- verbo intransitivo: Hacer dejación voluntaria, dimisión o apartamiento de algo que se tiene, o se puede tener. Usado también como transitivo. “Renunciaré a mi libertad.” Similar: dejar, abandonar, dimitir, cesar, abdicar. Antónimo: aceptar, continuar
- verbo intransitivo: Desistir de algún empeño o proyecto. “El presidente renuncia a presentarse a las próximas elecciones.”
- Según Wikipedia: renunciar
- La renuncia o dimisión es el acto jurídico unilateral por el cual una persona manifiesta su voluntad de discontinuar permanente o temporalmente el goce de un derecho o de extinguir un vínculo jurídico.
-
Características de la renuncia
- Es un acto jurídico, destinado a producir consecuencias de derecho.
- Es unilateral, perfeccionándose por la manifestación de voluntad del titular del derecho, sin necesidad de que otra persona acepte la renuncia para que esta sea efectiva.
- Es abstracta, es decir, es irrelevante la causa que lleva a la renuncia del derecho.
- Es irrevocable, ya que una vez firme la renuncia, el derecho renunciado desaparece del patrimonio del renunciante, y por ende, este no puede reincorporarlo por su mera voluntad otra vez.
- Es generalmente consensual, aunque para ciertas renuncias, la ley establece solemnidades especiales.
- Es abdicativa, ya que no es el renunciante, sino la ley, la que dispone a qué patrimonio irá a dar el derecho renunciado.
- Es liberatoria, ya que al desaparecer el derecho del patrimonio del renunciante, se marchan con él todas las cargas, gravámenes y obligaciones inherentes a ese derecho; esto es una aplicación del principio según el cual “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”.
- Según Jorge Waxemberg (La Renuncia y el sentido de la existencia)
- Cuando uno no busca una solución de compromiso sino se pregunta como lo estamos haciendo ahora, uno renuncia a apoyos que le permiten vivir con bastante soltura. Por ejemplo, a sus ideas hechas y a las diversas formas en que no asume su responsabilidad de los problemas que sufre ni de los que produce en otros.
- Es decir, uno renuncia a justificarse y, especialmente, a defenderse.
- La pregunta sobre el sentido hace que uno se sienta atacado, no por quien la formula sino por la pregunta misma, que es como un dardo que se clava en nuestra certidumbre de vivir realizando alguna cosa. Pero al renunciar a los apoyos que nos hacían sentir que nuestra vida estaba justificada, al ser capaces de vernos desde afuera, dejamos de considerar nuestros problemas personales como los primeros y fundamentales de la existencia.
- Uno renuncia a ser el centro del problema existencial; dejamos de ser el sujeto en una existencia que tiene más de un sujeto.
- Hemos renunciado a los valores que nos daban una posición cómoda en la vida.
- Al renunciar a la seguridad que nos da nuestra postura ante la vida, al renunciar a la seguridad que obtenemos al refugiarnos en ideologías y creencias que nos evitan enfrentar la realidad de nuestra existencia, rompemos barreras interiores y extendemos nuestra conciencia de ser más allá de los límites de nuestra persona.
- Éste es el primer paso de la renuncia, el que nos asienta sobre nuestros propios pies y nos enseña a vivir sin apoyos exteriores: el éxito, el brillo, las cosas, todo lo que es exterior a nosotros.
- Y también revela una vocación de sentido, una vocación que pone la necesidad de desarrollar conciencia por encima de todos los otros objetivos.
- La vocación de sentido es la condición de la respuesta a ¿qué sentido tiene la vida? Uno no puede encontrar sentido a su vida si no está dispuesto a dejar algo para lograrlo.
- Uno no puede salir de donde está si no deja el sillón de su casa.
- Sabemos de antemano que nadie puede decirnos cuál es el sentido de la vida.
- Necesitamos dejar la actitud de esperar que lo que necesitamos nos venga de afuera. La respuesta sólo puede surgir de nosotros mismos, no como una explicación dialéctica sino como un estado de conciencia.
- Esto significa estar dispuestos a una revolución interior. A trabajar dentro nuestro.
Según mi experiencia:
- Desde mi propia experiencia, comprender y practicar la idea de la renuncia fue y es un camino hacia mi propio interior.
- Sucede frecuentemente que uno se aferra a creencias, a lo que debería ser o no, a lo que se espera de las personas con quien se comparte las horas de cada día y que sencillamente nada es como uno imagina. Estas situaciones comunes ponen a prueba todo lo que uno aprendió en todos los años que estoy en Cafh.
- Entonces, es fácil envolverse en angustias, disgustos, depresiones. Si uno no se da cuenta que están sucediendo, es tentador culpar al ambiente, al gobierno, a los demás, etc. Uno pone su propia vida, sus emociones, ideales, pensamientos en menos de otras personas conocidas o no, que a su vez tienen los mismos problemas.
- En definitiva, en estas circunstancias estoy pretendiendo que la vida en su conjunto se acomode a mis preferencias.
- Y asi…, surgen los conflictos, que pueden ser pequeños o grandesangustias, ansiedades o depresiones y toda la variedad de tristezas que uno pueda imaginarse.
- A medida que uno va comprendiendo, que la vida es como es, que fluye según sus propias leyes, las tensiones interiores ylos ruidos internos van disminuyendo. Uno va haciéndose consciente que la vida misma es sólo este momento, que no hay otra realidad, entonces uno empieza a estar en paz consigo mismo.
- Esto es, uno renuncia a depender de los estímulos externos para estar bien. Al renunciar a depender de los estímulos externos, la búsqueda se concentra hacia el interior. Al final, ahí se resuelven las cuestiones mas profundas.
- Es importante comprender lo mejor posible la idea de la renuncia, porque en realidad implica muchas cuestiones que siempre se resuelven dentro de uno. Esto es, nadie puede y nadie debe vivir y decidir por uno.
- Renunciar implica en la práctica:
- Profundizar en el silencio interior
- Estar aquí y ahora.
- Construir relaciones sanas con los demás.
- Discernir lo mejor posible entre las necesidades propias y las ajenas.
- Poner límites a uno mismo y también a los demás.
- Aceptar la vida tal cual.
- Participar en la sociedad para contribuir a mejorarla.
- En definitiva es siempre procurar mantener un equilibrio razonable entre los distintos aspectos de la vida que nos toque.
REFLEXIÓN SOBRE LA RENUNCIA
LILIAN CORDOBA.
D.S CATAMARCA.
RENUNCIAR ES:
RESPIRAR PROFUNDO EN MEDIO DE LA TORMENTA
ABRIR LOS OJOS Y OBSERVAR CÓMO SE DESMORONA
LA ILUSIÓN QUE CONSTRUIMOS
MIRAR CON SERENA ACEPTACIÓN LOS DESPOJOS
DEL NAUFRAGIO
CONTEMPLAR EN SILENCIO EL HORIZONTE
Y SABER, TENER LA PROFUNDA CERTEZA
DE QUE AHÍ, EN MEDIO DE LA DESTRUCCIÓN
DEL DOLOR Y DE LA PÉRDIDA
SE ENCUENTRA LA SEMILLA
DE UN NUEVO RENACER.
RENUNCIAR ES DESLIZARSE POR LA EXISTENCIA
CON PROFUNDA CONFIANZA EN LA D.M. Y
EL MOVIMIENTO CONTINUO DEL DEVENIR.